top of page

COMUNIDADES PRONAII

YUCATÁN
Comunidades Mayas

San José_edited.jpg

SAN JOSÉ TIPCEH

San José Tipceh es una Comisaria municipal ubicada a 5.1 kilómetros de Muna, cabecera del municipio del mismo nombre. Es regida por un comisario municipal electo por votación y un comisario ejidal elegido en una asamblea ejidal. Esta comisaria, nacida en el periodo henequenero, recibe este nombre por dos acepciones: San José es el santo patrono de la hacienda del pueblo en honor al padre adoptivo de Jesús de Nazaret y Tipceh viene del vocablo maya Tíip’-tílp’il que significa salir, asomarse, y Ke’ej-ceh, en referencia al venado, en conjunto: “lugar donde sale o se asoma el venado” porque en la antigüedad era común ver a estos animales andar por el pueblo. En sus inicios contaba con 42 ejidatarios y 1008 hectáreas, actualmente son 102 ejidatarios y 1517 hectáreas, aunque menos del 10% de ellos trabajan la tierra. La historia del “oro verde” en el pueblo de San José Tipceh se remonta al tiempo en que Alberto Oramas era dueño de la hacienda, entonces se procesaba el sosquil, el cual se empacaba y se ponía en el tren. El auge de la venta del henequén terminó con la venta de los plásticos chinos, la cual reemplazó a la soga que el sosquil acaparaba en el mercado. A pesar de que la maquinaría también la rentaba a pueblos vecinos para el mismo trabajo, terminó por ser infructuoso y se vendió el equipo. Se conserva la apicultura que era otra actividad de esa época, junto con el trabajo de la milpa. Desde entonces los ejidatarios tuvieron que ir aprendiendo a luchar por sus tierras, ya que a raíz del programa de acción para Yucatán para la formación de los primeros ejidos henequeneros del General Lázaro Cárdenas (1937), el señor Oramas delimitó su propiedad intentando no hacer entrega de las tierras a los ejidatarios para conservar el sistema esclavista que aún existía en la región. En 1971, ya muchos pobladores se dedicaban a la albañilería fuera de la localidad, llegó la corriente eléctrica y con ella el primer baile fuera de la hacienda, el tren pasaba por el pueblo que constaba de solo dos calles. La capilla dedicada al patrono del pueblo tiene unos treinta y cinco años de haber sido construida, en ella se celebra cada marzo a San José. San José Tipceh cuenta con 10 grutas dentro de su territorio. Hoy está conformada por 200 casas y unos 700 habitantes aproximadamente.

YAXUNÁH

Yaxunáh es una comunidad del municipio de Yaxcabá en Yucatán, situada a 25 km de Chichen Itzá. Cuenta con 850 habitantes, de los que el 85.25% son maya hablantes y tienen como segunda lengua el español y el 9.89% de la población habla únicamente la lengua maya. Se fundó entre 1770 y 1780, llamado Blanca Flor, contaba con un total de 1121 habitantes, posteriormente a la Guerra de castas cambiaría su nombre a Yaxuná, que en maya significa “Primera casa”, por la zona arqueológica con que colinda. Sus primeros pobladores llegaron a habitarla huyendo de la misma guerra para evitar convertirse en esclavos. Se considera que la iglesia tiene unos 200 años de antigüedad, a pesar de no tener techo, sigue ofreciendo servicios religiosos semanalmente. En un principio la comunidad no contaba con servicio de agua potable, por lo que el cenote de la comunidad llamado Lol- Ha era usado para consumo. Tampoco había calles, escuelas ni electricidad. La comisaria municipal era usada para dar clases dos veces por semana, lo que impulsó a vecinos del pueblo de Chimay a mudarse a Yaxuná, ya que ellos no contaban con escuela. Posteriormente se abrió la carretera y con ello la entrada del transporte y los servicios de agua y electricidad. Las actividades principales de la comunidad desde entonces, han sido la milpa, la construcción de casas y la meliponcultura. Antes se llevaban a cabo las ceremonias mayas para invocar la lluvia, la danza de la cabeza del cochino, el “jan li kool”, entre otros. Desde 1950 se tomó la decisión de prohibir el alcohol en la localidad, una norma que, se ha mantenido hasta el día de hoy. En los años 70, inició la actividad de bordado donde las mujeres venden, principalmente en Chichén Itzá y en Mérida, para generar ingresos para sus familias. En la década de los 90, llega la fundación cultural Yucatán A.C que impulsó la idea de trabajar el turismo en Yaxuná, a través de la promoción de las artesanías de madera, actividad característica de la zona y que hoy se vende en Chichén Itzá y Cancún. En el 2010 se construyó el Centro cultural comunitario en el cual se establecieron un Jardín Botánico y el Museo Comunitario.

Yaxunah.jpeg
Ixil_Yucatán._-_panoramio_(1).jpg

IXIL

Ixil se encuentra a 45 km al noroeste de Mérida, Yucatán. Cuenta con un total de 4186 habitantes, de los cuales 2100 son hombres y 2086 son mujeres. Sólo el 9.5% de la población habla lengua maya, es decir 398 personas. Ixil, significa en lengua maya “el lugar donde se crespa o eriza”. Sobre la fundación de la localidad no se conocen datos precisos antes de la conquista por los españoles. Se sabe, sin embargo, que durante la colonia estuvo bajo el régimen de las encomiendas. La actividad principal de la comunidad es la horticultura, principalmente la producción de rábano, cilantro, cebollina, cebollitas, lechuga, chiles y tomate; otra actividad importante es la ganadería, principalmente los bovinos, porcinos, ovinos y aves; también la agricultura, cultivan maíz y frijol; la apicultura; las amas de casa que se dedican principalmente a las artesanías y a las actividades de traspatio; también existen tricitaxistas y empleados de diversos oficios menores (SEDATU, 2013). En Ixil se encuentra el templo católico de San Bernabé Apóstol, del siglo XVII, una de las primeras iglesias costeras en Yucatán, donde se sitúan los festejos del 11 de junio, día dedicado a este Santo. Ixil al igual que otros municipios del noreste de Yucatán, se dedicó al cultivo del henequén y cuando esta industria decayó, los pobladores se dedicaron al cultivo de hortalizas, principalmente a una especie de cebolla que le ha dado fama a la comunidad de horticultores. La venta de sus hortalizas la hacen en Mérida, consiste en cilantro, rábanos, lechuga, yerbabuena, chiles, etc.

SOTUTA

Sotuta es una ciudad del centro de Yucatán, México y cabecera del municipio homónimo de Sotuta. Localizada a 75 kilómetros al sur oriente de la capital del estado, la cabecera está a 18 metros sobre el nivel del mar. En idioma maya el término Sotuta significa "Agua que da vueltas". Sobre la fundación de la ciudad de Sotuta se sabe que en la época prehispánica perteneció al cacicazgo de Sotuta gobernado por un Halach Uinik de ascendencia cocom: Nachi Cocom, guerrero que se opuso ferozamente a la conquista de Yucatán.8​ Después de la Conquista estuvo bajo el régimen de las encomiendas, entre las que se pueden mencionar la de Don Gonzalo Méndez y Juan Magaña en 1549; Don Gonzalo Magaña y Diego de Magaña en 1607, y la de Don Francisco de Magaña y Alfonso Hernández en 1652. El desarrollo de la población se acentúa a partir de 1821, cuando Yucatán se independiza de España. Se vuelve cabecera del partido de Beneficios Bajos en 1825. En 1846 el rancho denominado Kokolchén, perteneciente a la población de Sotuta, se erigió en pueblo con el nombre de "Zavala", en memoria del político, estadista y periodista yucateco Lorenzo de Zavala.

imagen_2023-11-19_131217293.png
bottom of page